DŌJŌ

HAYABUSA REIKI DOUJO

Hayabusa – El halcón peregrino

Hayabusa es el halcón peregrino, animal tótem y daimon del fundador. En la visión simbólica, el halcón es mensajero de los demás guías espirituales e intérprete de la voluntad divina. Pionero, migrante cosmopolita y nómada por excelencia, encarna el poder, la inteligencia, la elegancia y la visión. Antiguo arquetipo de los faraones, es un emblema de nobleza y belleza soberana.

Dotado de clarividencia, consciencia y protección, el halcón es un guía en tiempos de transición. Aporta profundas lecciones para aplicar en el camino personal y espiritual: es el símbolo perfecto para quienes buscan una auténtica transformación.



La historia de Hayabusa Reiki Dōjō: un viaje sagrado


  • 2015–2020 | Milán. En estos años, Hayabusa Reiki Dōjō abrió su primera sede física en el corazón de Milán, distinguiéndose como el único templo sintoísta reconocido en Italia. Un lugar excepcional, sagrado y silencioso, donde la energía del Reiki se fusionaba con la espiritualidad japonesa más pura y auténtica.
  • 2020–2022 | A bordo del S/Y Swan, el dōjō abandona tierra firme y comienza su transformación itinerante, estableciéndose a bordo de un velero, el S/Y Swan. Aquí cobra forma la visión del dōjō de vela, un lugar en movimiento donde la enseñanza, la práctica y la meditación se encuentran al ritmo del viento y el mar.
  • Desde 2023 | Viajando alrededor del mundoHayabusa Reiki Dōjō aterriza en una nueva embarcación, que se convierte en la sede y símbolo de una escuela libre, espiritual y cosmopolita. El dōjō navega por los mares del mundo como embajador de la energía, el equilibrio y el despertar, llevando Reiki donde el Alma y el Destino lo llaman.



Hayabusa Reiki Dōjō – La Escuela del Camino de Reiki del Halcón Peregrino

En nuestro caso, el dōjō es navegante y espiritual, una encarnación viviente del principio mismo del Camino (道 dō). Un espacio de energía, consciencia y transformación, donde se entrelazan los siguientes elementos:

  • la profundidad del Reiki,
  • El mensaje espiritual de la Hayabusa,
  • y la disciplina interna del dojo tradicional.

Hayabusa Reiki Dōjō es todo esto: un punto de encuentro entre la sabiduría ancestral y la nueva libertad, entre raíces profundas y alas listas para volar.


Estructura de un Dojo – El Orden del Camino

Siguiendo la tradición japonesa, un dojo tradicional (particularmente en la práctica del Judo) se organiza según una disposición espacial simbólica, orientada hacia los cuatro puntos cardinales, cada uno de los cuales representa una virtud y un rol muy específico dentro de la práctica.

・Norte – Kamiza (上座, “lugar de honor”)

Representa la sabiduría. Es la sede de los dioses y está reservada para el sensei (先生, «maestro»), propietario del dojo. Detrás puede haber un símbolo espiritual, como una caligrafía, una fotografía o un objeto vinculado al fundador o a un maestro venerado. Todos los presentes se inclinan ante el Kamiza al principio y al final de la práctica (shōmen-ni-rei).

・Este – Jōseki (上席, “lugar de altos rangos”)

Representa la virtud. Está destinado a senpai (estudiantes de último año), invitados de honor o yūdansha (有段者, practicantes de rango dan).

・Sud – Shimoza (asiento inferior, “posición inferior”)

Representa el aprendizaje. Está reservado para los mudansha (無段者, practicantes sin grado dan). Aquí se sientan los estudiantes más jóvenes o de menor grado. El practicante más experimentado, el líder de shimoza, tiene la tarea de dirigir el reihō (la etiqueta ritual del saludo), señalando con precisión:

  • Seiza (sentado erguido): sentarse erguido;
  • Mokusō (黙想): meditación silenciosa;
  • Yame (止め): fin de la meditación;
  • Shōmen-ni-rei (Reverencia al frente): reverencia al frente;
  • Sensei-ni-rei (Gracias al maestro): salutó al maestro;
  • Otagai-ni-rei (respeto mutuo): saludo a la reciprocidad;
  • Ritsu (立): volver a ponerse de pie.

・Oeste – Shimoseki (下席, “lugar de bajas calificaciones”)

Representa la rectitud. Suele dejarse vacío, pero puede acomodar kyū (practicantes de nivel intermedio) según sea necesario.


Elementos distintivos del Dōjō

En el dojo tradicional, también se encuentra el nafudakake (名札掛), una tabla de nombres colocada cerca del kamiza, que enumera a todos los practicantes en orden de rango, simbolizando pertenencia, honor y responsabilidad compartida.

Todo esto contribuye a hacer del dojo no sólo un lugar físico, sino un espacio sagrado, en el que se cultiva la disciplina, la armonía, el respeto, el silencio y el crecimiento interior.



Reiki – Camino de Sanación Espiritual

Reiki es el camino espiritual y holístico que seguimos y enseñamos: creemos que cada individuo ya tiene dentro de sí las herramientas para sanar, evolucionar y cuidar su propia energía y la de los demás.

Nuestro enfoque integra la consciencia, el crecimiento personal y la fe. Estamos convencidos de que, hoy más que nunca, es esencial reconectar con tu poder interior y no delegar tu bienestar en otros. Como dice la antigua enseñanza:

“Conócete a ti mismo” y “Ayúdate y el Cielo te ayudará”.

La sanación espiritual es la esencia del camino del Reiki: no solo actúa sobre los síntomas, sino que reconecta al individuo consigo mismo, generando equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. La sanación física, cuando ocurre, es solo un efecto secundario de una profunda transformación.

Espíritu de Oceana enseña un Reiki que no es sólo energía, sino conexión con la Realidad Universal, apertura al Reino Divino en la Tierra, posible gracias al sacrificio y al Amor que todo lo anima y lo impregna.


Dōjō – El lugar sagrado de la práctica

El Dōjō (道場) es el lugar donde se sigue el Camino (道 dō). Originario de la tradición budista e integrado en las artes marciales japonesas, es mucho más que un gimnasio: es un espacio sagrado, símbolo de meditación, aprendizaje, disciplina y respeto.

En nuestro contexto, el Dōjō es también nuestra Academia de Energía Reiki, un lugar vivo y dinámico donde el cuerpo y el espíritu se armonizan. No es solo un espacio físico: es una escuela interior, un entorno de transformación y confrontación con uno mismo.


"El Dōjō no es solo donde practicas. Es donde creces."

Dentro del dojo:

  • Abandonamos las máscaras sociales y todos nos convertimos en estudiantes, iguales ante el Camino;
  • El Sensei dirige con autoridad y humildad, apoyado por los senpai, quienes inspiran con el ejemplo;
  • Se siguen reglas éticas profundas, heredadas del Bushidō: coraje, amabilidad, disciplina, respeto.

Como en la antigua tradición, la limpieza del dojo no es solo física: es un rito de purificación de la mente. Cada gesto, cada respiración, cada reverencia es un acto de gratitud y consciencia.

Academia. Hayabusa. Reiki. Dōjō. Cuatro palabras, un mismo espíritu: el de quienes buscan la Verdad en su interior y recorren el Camino con valentía, fe y respeto.

[1] https://www.tuttogreen.it/animale-totem/

[2] https://www.jungitalia.it/2014/01/05/daimon-demone-creativo-psicologia-e-tradizione/